Hernia diafragmática
Prevalencia:
- 1 en 4,000 nacimientos.
Diagnóstico ecográfico:
- Herniación de vísceras abdominales a la cavidad torácica a través de un defecto en el diafragma, con desviación del corazón de su posición habitual.
- Intestino, estómago y/o hígado en el tórax.
- Izquierda (80%), derecha (15%) y posterolateral o anterior retroesternal (5%).
- Polihidramnios a las ≥26 semanas en la mayoría de casos.
Anomalías asociadas:
- Defectos cromosómicos, principalmente trisomías 13 o 18, y ocasionalmente tetrasomía 12p o síndrome Pallister-Killian, en el 20% de los casos.
- El 10% se asocia a síndromes genéticos. El más común es el síndrome de Fryns (autosómico recesivo; anoftalmia, fisura facial, micrognatia, ventriculomegalia, hernia diafragmática).
- En el 20% de los casos hay además anomalías asociadas, principalmente craneofaciales y cardiacas.
Estudios complementarios:
- Estudio ecográfico detallado, incluyendo ecocardiografía.
- Amniocentesis para cariotipo (la biopsia corial no es adecuada para estudiar el síndrome de Pallister-Killian) y array-CGH.
- El grado de severidad se establece midiendo el área del pulmón contralateral en un corte transverso del tórax y la circunferencia cefálica, relacionados mediante el lung-to-head ratio (LHR). El LHR medido se compara con el LHR en fetos normales, lo que clasifica la hernia en severa si el ratio es ≤25%, moderada si es 26-45% o leve si es >45%.
- La RMN ultrarrápida puede ser útil para valorar con mayor precisión la proporción de hígado desplazado al tórax.
Tratamiento fetal:
- FETO (por sus siglas en inglés, fetoscopic endoluminal tracheal occlusion): consiste en la inserción endoscópica de un balón inflable intratraqueal, con la consecuente retención de fluido secretado por los pulmones para favorecer el crecimiento pulmonar. El balón se inserta a las 26 semanas de gestación y se retira endoscópicamente a las 34 semanas.
- Un estudio internacional randomizado está investigando la efectividad de FETO comparado con tratamiento expectante en la reducción de morbilidad y mortalidad.
Seguimiento:
- Control ecográfico cada 4 semanas para monitorizar el crecimiento pulmonar y el volumen de líquido amniótico. Puede ser necesario realizar un amniodrenaje en caso de polihidramnios y acortamiento cervical.
- Riesgo de muerte fetal alrededor de 5%.
Vía de parto:
- Sitio: hospital con unidad de cuidados intensivos neonatales y cirugía pediátrica.
- Cuándo: 38 semanas. Antes si hay evidencia de restricción de crecimiento o hipoxia.
- Método: inducción de parto intentando un parto vaginal.
Pronóstico:
- Asociado a trisomía 18: letal.
- Aislado: la supervivencia es <15% en la forma severa, 50% en la forma moderada y >90% en casos leves.
- La morbilidad en supervivientes implica retraso del neurodesarrollo en hasta el 30 % (especialmente en aquellos que requieran ECMO (extracorporeal membrane oxygenation), reflujo gastroesofágico en el 50% y escoliosis en el 10% de los casos.
Recurrencia:
- Aislado: no hay mayor riesgo de recurrencia.
- Asociado a trisomías: 1%.
- Asociado a síndromes: 25%.
Impactos: 31